viernes, 26 de octubre de 2012

SHUAR


 15. SHUAR




Su idioma es el Shuar Chicham,
Estan ubicasdos en un territorio de 900 688 ha. La extensión legalizada es de 718 220 ha, mientras que 182 468 ha se encuentran aún sin reconocimiento legal.
La nacionalidad Shuar tiene presencia binacional; se encuentra en el Ecuador y Perú.
Los shuar están asentados mayoritariamente tras la cordillera del Kutucú, y en algunas comunidades dispersas como Wapula, Kusuim, Miazal y Tukipi.
La vestimenta Tradicionalmente de la mujer Shuar es el “karachi” y la del hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada.
La economía se basa principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos, complementada con la caza, pesca y la recolección de frutos e insectos. Utilizan el sistema de cultivo de roza y quema. Cultivan yuca, "papa china", camote, maní, maíz, palma de chonta y plátano.

HUAORANI


14. HUAORANI



Su idioma es el Huao Tiriro.
Su territorio tradicional se extendía sobre un área aproximada de 2 000 000 ha,a la derecha del río Napo y la izquierda del Curaray. 
Mantuvo la independencia y la defensa de su territorio por medio de acciones guerreras. 

Se encuentran ubicados en tres provincias de la Amazonia. 

Provincia de Orellana, cantón Orellana, parroquia Dayuma; y cantón Aguarico, parroquias Tiputini, Yasuní y Sta. María de Huiririma. Provincia de Pastaza, cantón Arajuno, parroquia Curaray. Provincia del Napo, cantón Tena, parroquia Chontapunta.


Con respecto a su vestimenta ellos caminan prácticamente desnudos en la Selva. Los hombres llevan un COME que sirve para sujetar su miembro y las mujeres a veces un vestido sostenido por la cintura.
Su economía es de subsistencia en huertos temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de frutos. El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía y la alimentación
Poseen una casa triangular que tiene dos salidas, una hacia el claro de la comunidad y otra hacia la selva en caso de ataque. Están elaboradas con palmeras y de tal manera que sea factible escapar por sus paredes.

COFÁN

13. COFÁN



Su idioma es el Cofán,
Están ubicados en Colombia y en Ecuador.
En Ecuador están ubicados en la Provincia de Sucumbíos, cantón Lago Agrio, parroquias Dureno y Jambelí; cantón Cascales, parroquia El Dorado de Cascales; cantón Cuyabeno, parroquia Cuyabeno; cantón Sucumbíos, parroquia La Bonita.
La economia esta basada en la horticultura itinerante; en los huertos combinan productos como plátano, café, frijol y maíz para la venta, en menor grado yuca y arroz y árboles frutales nativos como guaba, caimito, aguacate y maní de árbol. Los huertos familiares están al cuidado de las mujeres.
Los asentamientos Cofán, realizan muchas prácticas tradicionales como el ritual del “yagé” que los relaciona con sus ancestros. Actualmente, su organización se basa en la comunidad.
El territorio A'I Cofán se encuentra contaminado debido a los frecuentes derrames de petróleo como producto de la actividad de extracción.

NATABUELAS

12.  NATABUELAS





Su idioma es el Castellano y Kichwa. Desde hace más de sesenta años el Kichwa ha perdido vigencia y en la actualidad la mayoría de la población habla solo el Castellano.
Esta ubicado en la provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante: parroquias Andrade Marín, San  Francisco de Natabuela, San José de Chaltura, zona urbano marginal de Atuntaqui; y en el cantón Ibarra, parroquia San Antonio. El espacio territorial en el cual están asentados se encuentra aproximadamente a 8 kilómetros de la ciudad de Ibarra. 
No existen datos muy precisos sobre su población. Según diversas fuentes sus pobladores se cuentan entre 6 200 personas y 14 109; esta última cifra corresponde a estimaciones de la Organización. Su organización de base está conformada por 17 comunidades.
Su economía se basa principalmente en la agricultura, artesanías en madera y confección de prendas bordadas. Otras actividades constituyen la albañilería, pequeños comercios manejados por mujeres y la crianza de animales menores. 
Vestimenta:
Hombre, con sus pantalones blancos casi hasta los tobillos, con blusa cuyas anchas mangas llegan a los codos, con su poncho de vivos colores y su sombrero de gigantesca y arremangada falda con una cinta de color vivo, generalmente rosa intenso.
Mujer utiliza un anaco negro de lana pende de su cintura, todo su cuerpo robusto hecho para la noble función de la maternidad está cubierto por una limpia y blanca camisa, bordada en su corpiño con flores de colores.


CAYAMBIS

11.   C AYAMBIS




Su idioma es el Kichwa y Castellano,
El pueblo Kayambi habita en la región de la Sierra, en el norte de la provincia de Pichincha, sur de la provincia de Imbabura y al oeste de la provincia del Napo, ocupando un tramo de la Cordillera Central de los Andes.
En la provincia de Pichincha, habitan en los siguientes cantones: Quito, parroquia Checa; Cayambe, parroquias Ayora, Juan Montalvo, Ascázubi, Cangahua, Olmedo, Otón, Sta. Rosa de Cusubamba; Pedro Moncayo, parroquias Tabacundo, La Esperanza, Toacachi, Malchinguí, Tupigachi.
En la provincia de Imbabura: cantón Otavalo, parroquias González Suárez y San Pablo y cantón Pimampiro, parroquias Pimampiro, Chuga, Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba.
En la provincia del Napo, cantón El Chaco, parroquia Oyacachi.

Las principales actividades económicas están relacionadas con la agricultura, la ganadería de leche y productos artesanales.

Con respecto a su vestimenta es variada y diversa en las diferentes zonas en las que existe. Entre la principal indumentaria de los Cayambis está el sombrero rojo, poncho rojo, pantalón blanco, alpargatas, cinta en el cabello.


Las mujeres utilizan un anaco plizado muy finamente de diferentes colores que combina con el bordado de las blusas y un sombrero.














OTAVALOS


10.  OTAVALOS




Su idioma es el Kiwcha y Castellano, 
Se encuentran ubicado en la provincia de Imbabura, en los cantones: Cantón Otavalo, en la parroquia urbana de Otavalo y en las parroquias rurales de El Jordán, Eugenio Espejo (Calpaquí), San Juan de Ilumán, San Luis, San Rafael, Miguel Egas Cabezas (Peguche), González Suárez, San José de Quichinche, San Pablo; cantón Cotacachi, parroquias El Sagrario, Imantag, Quiroga, San Francisco; cantón Ibarra: parroquias Ibarra, Sagrario y Ambuquí y cantón Antonio Ante, parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela y San Roque.
En la Provincia de Imbabura, además de los los Otavalo, se encuentran los Natabuela, Karanqui, Kayambi que forman todos ellos parte de la nacionalidad Kichwa. 
La economía de los Otavalos es, prioritariamente, el comercio, nacional e internacional de los productos artesanales, la música, el turismo; en pequeña proporción se dedican a la agricultura. Producen la cerámica en Rinconada y la cestería en Rumipamba.
Vestimenta:
MUJER: camisas bordadas de color blanco cuyo pecho y mangas son bordados con hilos multicolores que representan las flores y plantas de nuestra madre naturaleza, sirven como blusa y enagua.
ANACO BLANCO, las mujeres utilizaban una manta de algodón grande que daba 2 vueltas al cuerpo prendido con unos prendedores de plata o cobre llamados “tupu”. 
ANACO NEGRO,Pieza rectangular que va sobre la manta blanca con bordados de colores como: a)Árbol: Representael árbol sagrado, b)Kinku : Este bordado, simboliza el mar . c)Rayas.- Representa la tierra de nuestra madre naturaleza.
MAMA CHUMBI, es la faja grande, elaborada con el alma de cabuya y lana roja que simboliza la fuerza
FACHALINA, Paño blanco o negro de dos varas de largo que va sobre la camisa sostenida en la parte superior mediante un nudo o con prendedores de cobre o plata. 
ALPARGATE, Son elaborados a base de hilo y cabuya, las mujeres siempre utilizan los colores obscuros como el negro o azul marín, ayuda aproteger los pies.
GUALCA.- Son mullos dorados que se lo coloca alrededor del cuello.
SOMBRERO, son de paño y color blanco lo utilizan solamente en ocasiones importantes

HOMBRE,
CAMISA.- Son de color blanco con mangas largas con los puños y cuello en una tela más fina; refleja la limpieza espiritual de la persona.
PANTALON, es de lienzo blanco, ancho, llega hasta más debajo de las rodillas y con un cordal para ceñirse en la cintura, refleja la limpieza espiritual del hombre.
PONCHO,  Son de lana o paño tejidos en telar de mano con colores oscuro.
ALPARGATE, tienen el mismo diseño que la mujer con la diferencia de que el hombre siempre utiliza el color blanco, ayuda a proteger el pie. 
SOMBRERO.- Son de paño generalmente de color obscuro negro o café, se colocan encima de encima de la cabeza como una sombrilla que protege del sol.
TRENZA.- Antiguamente el indígena otavaleño lo dejaba crecer el cabello por delante y por detrás atándose un hilo a la cabeza en el que metían el cabello para poder ver. Ahora el indígena otavaleño se caracteriza por su trenza larga que va sobre la espalda para lo cual utiliza un cordón y así se mantiene con su peinado durante todo el día. 

QUICHUAS DE LA SIERRA

9.  QUICHUAS DE LA SIERRA





Con respecto a su origen podemos mencionar a los Quichuas de la sierra norte, central, sur.
Quichuas de la sierra norte, En la zona norte del callejón Interandino se han distribuido en las provincias de Imbabura y Pichincha varios grupos indígenas, entre ellos los otavalos, caranquis, natabuelas, circunquiteños, cotacachis.
 Quichuas de la sierra central, Las étnias que habitan en la zona central del callejón Interandino son, en la provincia de Cotopaxi: los zumbahua, tigua, guangaje y moreta, en la provincia de Tungurahua, los salasaca, chibuleo, quisapincha, pilahuín, pasa y píllaro, en la provincia de Chimborazo, los cachas, licto, colta, calpi, pulocate y otros. 
 Quichuas de la sierra sur, En la parte sur del callejón Interandino, se han asentado los cañaris en la provincia del Cañar y en la provincia de Loja,  los Saraguros.
Su economia esta basada en la agricultura, producción textil. Alcanzando un notable desarrollo que los ha convertido en pequeños y grandes empresarios.
Viviendas:
Las mayoría de las viviendas se construyen aprovechando los recursos del lugar: adobes, piedras o tablas en las paredes; paja totora, palma, teja o barro para el tejado. La madera se usa más en valles y yungas, y menos en el árido altiplano